martes, 30 de junio de 2009

LA SOLEDAD DE MICHELETTI


Los golpistas no logran un solo apoyo internacional

El dulce panorama internacional que presumía el Gobierno golpista de Roberto Micheletti comienza a transformarse en un trago amargo. La reacción general de repulsa e indignación ha sorprendido en América Latina.
Una muestra sin mácula del rechazo unánime a la destitución del presidente de Honduras Manuel Mel Zelaya fue la decisión de un presidente conservador como el mexicano Felipe Calderón de acompañar a Managua a la depuesta canciller hondureña, Patricia Rodas, expulsada el domingo tras ser secuestrada en su propia casa por militares encapuchados.
"Más que un gesto simbólico de cara a la galería, es una importante señal de que Micheletti se encuentra solo", aseguró a Público un alto diplomático suramericano. Más aún. Ni un sólo país en el mundo ha movido una ceja a favor del golpe. La condena es total y la exigencia para la restitución de Zelaya, abrumadora.
Zapatero reitera su rechazo al Ejecutivo de Micheletti y da su apoyo a la OEA
Este lunes, el primero en subirse al ring de las condenas cargado con los más ácidos calificativos fue Hugo Chávez. El líder venezolano tildó de "trogloditas" a Micheletti y al jefe de las Fuerzas armadas hondureñas, Ramiro Vásquez. El presidente de facto de Honduras esperaba el golpe.
Micheletti despertó este lunes templando gaitas en la soledad diplomática de un diario hondureño al asegurar que el regreso del depuesto Zelaya "sería aceptado siempre y cuando lo haga sin Chávez". Pero la maquinaria internacional ya está en movimiento.
En la reunión extraordinaria de
la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) celebrada en Managua, el ecuatoriano Rafael Correa lanzó con furia todo tipo de descalificaciones contra el Gobierno golpista y concluyó señalando que ahora "sólo la resistencia civil podrá restaurar el orden democrático y sacar a ese grupo de usurpadores de la residencia presidencial".
Los ocho paises que integran el ALBA negaron la más mínima posibilidad a una hipotética negociación con Micheletti que facilite el retorno de Zelaya y anunciaron la retirada de todo el personal diplomático de Tegucigalpa. El propio presidente destituido indicó que no renunciara "nunca al mandato que el pueblo hondureño me otorgó".
El nuevo presidente dice que Zelaya tenía que haber sido encarcelado
La respuesta de su sustituto llegó en Radio Caracol: "El Ejército fue benevolente al permitir que el ex presidente saliera del país, cuando en realidad tenía que haber entrado a las cárceles nacionales por los delitos cometidos en diferentes circunstancias". Pero todos sus esfuerzos para lograr un sólo apoyo a la asonada son papel mojado.
La chilena Michelle Bachelet adelantó solemnemente que su gobierno "no reconocerá" al Ejecutivo de Roberto Micheletti. Aún más contundente se mostró el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva al revelar que su país "estudia" la retirada del embajador de Honduras "si no se restituye al presidente Zelaya, el único que reconocemos".
Brasil contra el golpe
Fuentes cercanas al Gobierno de Brasilia aseguraron a este diario que su diplomacia mantiene "reuniones al más alto nivel para lograr salida inmediata del poder de Micheletti". Estas mismas fuentes indicaron que el gigante latinoamericano ha decidido ejercer su liderazgo continental de forma contundente: "El golpe desestabiliza el continente y abre la puerta a otros movimientos similares que son inaceptables".
--------------------------------- --

GOLPE VISTO

La “Escuela de las Américas” y el golpe en Honduras
Kristin Bricker
Narco News
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
Temprano esta mañana unos 200 soldados hondureños llegaron a la residencia del presidente Manuel "Mel" Zelaya, supuestamente dispararon algunos tiros y detuvieron al presidente. Zelaya declaró a TeleSUR que los soldados lo llevaron a una base de la fuerza aérea y lo colocaron en un avión rumbo a Costa Rica.
Zelaya declaró a TeleSUR desde San José, Costa Rica, “Amenazaron con dispararme.” El embajador de Honduras ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Carlos Sosa Coello, que el presidente había sido golpeado.
El presidente del Congreso, enemigo de Zelaya, Roberto Micheletti, se ha declarado presidente interino de Honduras. El viernes antes del golpe, Zelaya calificó a Micheletti de "patético congresista de segunda clase que consiguió ese puesto gracias a mí, porque le di espacio dentro de mi corriente política.”
Zelaya informó a TeleSUR que no ha pedido asilo en Costa Rica, y que volverá a Honduras como su presidente para completar su período, que expira en 2010.
Clausura de medios hondureños
Radio Es Lo De Menos, una estación de radio independiente que informa desde Honduras, emitió un comunicado de prensa antes que le cortaran el suministro eléctrico. El comunicado de prensa señala que varios miembros del gabinete han sido detenidos, y que hay órdenes de captura para otros miembros del gabinete así como para dirigentes de organizaciones sociales. Llama a la comunidad internacional a realizar protestas delante de las embajadas y consulados hondureños.
TeleSUR informa que los soldados también han detenido a los embajadores de Cuba, Venezuela y Nicaragua en Honduras, así como a la ministra de exteriores, Patricia Rodas. El embajador de Venezuela dijo a TeleSUR que los soldados lo golpearon durante el secuestro. La Prensa informa que los soldados han detenido a por lo menos un alcalde favorable a Zelaya, Rodolfo Padilla Sunseri de San Pedro Sula.
Según las informaciones los teléfonos celulares ya no funcionan en Honduras. Se ha cortado la electricidad en por lo menos algunas partes del país, imposibilitando el trabajo de medios independientes y de estaciones estatales de televisión. Antes de que las televisiones estatales interrumpieran sus transmisiones, Canal 8 logró comunicar a sus televidentes: “Parece que vienen los soldados.” Segundos antes de dejar de transmitir, Canal 8 llamó a los ciudadanos que se reunieran en la Plaza de la Libertad. Al parecer los soldados se han apoderado de Canal 8, pero sigue sin transmitir.
Los canales 12 y 11 de propiedad privada están mostrando imágenes de partidos clásicos de fútbol.
Soldados bloquean sondeo de opinión
Los soldados también se han movilizado para bloquear el sondeo de opinión que provocó el golpe. Los hondureños debieran haber registrado hoy su opinión en un sondeo no vinculante que les preguntaba: “¿Piensa que las elecciones generales de noviembre de 2009 debieran incluir una cuarta urna a fin de tomar una decisión sobre la creación de una Asamblea Nacional Constituyente que aprobaría una nueva Constitución?” El sondeo no hubiera tenido un valor legal.
En Trujillo, los soldados se han apoderado de las calles y no permiten que los ciudadanos voten en el sondeo de opinión.
En Santa Rosa, soldados, supuestamente bajo órdenes de la Oficina del Fiscal Nacional, han confiscado urnas electorales de las escuelas y sitios públicos.
Los soldados también se apoderaron de urnas electorales en Dulce Nombre Copan, pero los ciudadanos han ido a la base militar para recuperarlas.
La Prensa informa que en Santa Bárbara el sondeo de opinión se desarrolló según los planes, sin interferencia de los militares, hasta ahora.
Los soldados también realizan operaciones en las principales carreteras del país, según La Prensa. La situación podría empeorar en las carreteras ya que La Prensa informa que campesinos de la comunidad Guadalupe Carney se han tomado algunas rutas.
Conexión con la Escuela de las Américas
La crisis en Honduras comenzó cuando los militares se negaron a distribuir urnas de voto para el sondeo de opinión sobre una nueva Constitución. El presidente Zelaya despidió al jefe del Estado Mayor Conjunto, Romeo Orlando Vásquez Velásquez, quien se negó a dimitir. Los jefes de todas las ramas de las fuerzas armadas hondureñas renunciaron en solidaridad con Vásquez. Vásquez, sin embargo, se negó a renunciar, fortalecido por el apoyo del Congreso y un dictamen de la Corte Suprema que lo reincorporó. Vásquez sigue controlando las fuerzas armadas.
Vásquez, junto con otros dirigentes militares, se graduó en la infame Escuela de las Américas (SOA, por sus siglas en inglés), de EE.UU. Según una base de datos de School of the Americas Watch compilada de información obtenida del gobierno de EE.UU., Vásquez estudió en la SOA por lo menos dos veces: una vez en 1976 y otra en 1984.
El jefe de la Fuerza Aérea, general Luis Javier Prince Suazo, estudió en la SOA en 1996. La Fuerza Aérea ha sido un protagonista central en la crisis hondureña. Cuando los militares se negaron a distribuir las urnas de voto para el sondeo de opinión, las urnas fueron almacenadas en una base de la Fuerza Aérea hasta que ciudadanos acompañados por Zelaya las rescataron. Zelaya informa que después de su secuestro por soldados, lo llevaron a una base de la Fuerza Aérea, donde fue puesto en un avión y enviado a Costa Rica.
El congresista Joseph Kennedy ha declarado: “La Escuela de las Américas del Ejército de EE.UU…. es una escuela que ha producido más dictadores que cualquier otra escuela en la historia del mundo.”
La Escuela de las Américas tiene una larga, tortuosa historia en Honduras. Según School of the Americas Watch, "En 1975, el graduado de la SOA, general Juan Melgar Castro se convirtió en dictador militar de Honduras. De 1980 a 1982 el régimen dictatorial hondureño fue encabezado por otro graduado de la SOA, Policarpo Paz García, quien intensificó la represión y los asesinatos por el batallón 3-16, uno de los escuadrones de la muerte más temidos en toda Latinoamérica, fundado por graduados de la SOA con la ayuda de graduados argentinos de la SOA).”
El general hondureño Humberto Regalado Hernández está representado en la Galería de la Fama de la SOA. Como jefe de las fuerzas armadas, se negó a actuar contra soldados involucrados en el escuadrón de la muerte Batallón 3-16.
School of the Americas Watch señala que la SOA no está involucrada por primera vez en golpes latinoamericanos. “En abril de 2002, el gobierno democráticamente elegido de Chávez en Venezuela fue brevemente derrocado, y los [soldados] entrenados en la SOA, Efraín Vásquez Velasco, ex comandante del ejército, y el general Ramírez Poveda, fueron protagonistas clave en el intento de golpe.”
Según School of the Americas Watch, “durante sus 58 años, la SOA ha entrenado a más de 60.000 soldados latinoamericanos en técnicas de contrainsurgencia, pericia como francotiradores, guerra de comandos y psicológica, inteligencia militar y tácticas de interrogatorio. Colombia, con más de 10.000 soldados entrenados en la escuela, es el principal cliente de la SOA. Colombia tiene actualmente el peor historial de violaciones de los derechos humanos en Latinoamérica.”
Kristin Bricker es corresponsal basada en México de Narco News. También forma parte del colectivo Rebel Imports que vende textiles, café y miel de comercio justo de las cooperativas zapatistas.

------------------------------------

sábado, 27 de junio de 2009

EL DECESO DE LA ETICA



Crisis económica, crisis moral
Rosa Cañadell (*)
En psicología sabemos que cuando, en cualquier esfera del comportamiento, el sujeto no tiene o pierde la noción de lo que es justo, adecuado, aparecen lo que suele considerarse como conductas patológicas. Cuando damos por bueno que el marido insulte o menosprecie a la mujer, acabamos considerando la violencia de género como normal y la conducta patológica tiende a instalarse. Cuando dejamos que el adolescente grite a su madre, no estudie ni trabaje, consiga dinero para salir toda la noche, vuelva bebido, etc., estamos favoreciendo la aparición de comportamientos psicopáticos. Creo que es lo que ha sucedido con la actual crisis económica. En esta nuestra sociedad global y globalizada, llevamos muchos años dando por buenas situaciones totalmente inmorales, ilógicas e intolerables desde cualquier pensamiento normal. Y ahora nos sorprende el estallido de la crisis. Durante demasiado tiempo hemos asistido pasivamente, con sólo las reacciones de pequeñas minorías, a un sin fin de despropósitos, totalmente inviables, que se han normalizado y nos han conducido, a lo que podríamos llamar “la patología de la Economía” Pero no se trata solamente de patología. Se trata, básicamente, de inmoralidad, de premeditación y alevosía. Yo no me puedo creer que personas importantes, ejecutivos y directivos de grandes financieras, bancos y agencias, dirigentes políticos, grandes empresarios, economistas letrados e intelectuales varios, no supieran lo que la gente normal y corriente sabe: que uno no puede gastar más de lo que tiene.
Es evidente que lo que pasó tenía que pasar. Era irremediable. La situación era insostenible. Pero nadie dijo nada. Lo terrible es que todo ello era controlable, pero nadie puso el freno: ni los organismos privados (bancos, financieras, constructoras, empresas), ni los “grandes intelectuales” (economistas, tertulianos, ensayistas), ni los cargos públicos (políticos de todas las administraciones y de todos los países).
¿No es un acto grave de irresponsabilidad e inmoralidad saberlo y no pararlo? (Y si no lo sabían, mucho peor, pues significaría que estamos gobernados por personas ignorantes e incompetentes).
Por qué, pues, se permitió llegar al estado actual? Pues porque los que tenían la responsabilidad de decirlo y pararlo eran los mismos que lo provocaron. Sabían que pasaría, pero también sabían que a “ellos” no les afectaría: todos los que se enriquecieron a partir de la indecencia y la inmoralidad, tenían sus ganancias a buen recaudo, sus sueldos asegurados y sus contratos blindados. Sabían también, y esto es lo más terrible, que quien iba a pagar la crisis serían los de siempre: los pobres y desgraciados que iban a ser mucho más pobres y mucho más desgraciados, pero, ¿esto qué importa?. Una vez aceptada la inmoralidad de los últimos 15 años, en la que los sueldos de ejecutivos, banqueros, empresarios y políticos son indecentemente superiores que los trabajadores y trabajadoras, ¿qué importaba un poco más de indecencia?
Y el resto de los mortales? Por qué se consiguió tapar la boca a todos los que no se beneficiaron de esta gran estafa y ahora van a pagar los platos rotos? ¿Cómo se pudieron silenciar tantas voces críticas? ¿Cuál fue la anestesia que utilizaron para poder seguir con esta farsa?
Por qué aceptamos un crecimiento económico impresionante con un estancamiento de los salarios? Como pensamos que podríamos vivir siempre con bajos salarios pero con un consumo desenfrenado? ¿Cómo nadie puso el grito en el cielo con la construcción desmesurada y el aumento desorbitado del precio de la vivienda? ¿Cómo asistimos impertérritos ante la muerte terrible en el mar de los africanos y africanas en busca de una vida digna? ¿Cómo dejamos que se diera trabajo a los inmigrantes, pero al mismo tiempo se les negaran los papeles? ¿Cómo se puede estimular la formación cuando los empresarios daban trabajos precarios a los universitarios? ¿Como permitimos unas leyes que dejaban totalmente desprotegidos a los trabajadores y trabajadoras? ¿Cómo aceptamos que la política, de derechas y de izquierdas, se hubiera convertido en una gran multinacional en donde lo único que importaba (y lo único que importa) es el beneficio personal? ¿Cómo nadie dijo nada ante la abdicación de sus obligaciones y principios más sagrados de los sindicatos y partidos de izquierda? ¿Cómo se pensó que podríamos vivir con unos horarios laborales imposibles de conciliar con una vida afectiva y el cuidado de los hijos e hijas? Que los que se beneficiaban de todo ello continuaran aprovechándose, no es ninguna novedad: esto es, a fin de cuentas, el capitalismo. La novedad es que consiguieron acallar a todos los demás. Consiguieron engañar a los más débiles prometiendo mejoras ilimitadas. Consiguieron callar todas las voces críticas y lúcidas que, aunque de manera muy minoritaria, intentaban denunciar la situación y su inviabilidad (¡hace ya mucho tiempo, que los llamados “antiglobalizadores”, estos jóvenes tachados de violentos, denunciaban lo que ahora todo el mundo acepta!). Consiguieron erradicar todos los valores que había elaborado el pensamiento de las izquierdas y que había hecho posible las redes sociales y las luchas populares: la solidaridad, la indignación ante la injusticia, la honestidad, el anhelo de igualdad. Consiguieron estimular los más bajos instintos: la codicia, el individualismo, la competitividad, la amoralidad, la indiferencia ante el dolor ajeno, el enriquecimiento ilícito. Los poderosos dieron un gran ejemplo haciendo del robo a gran escala una forma de triunfar y de la mentira continuada una forma de prestigio. Pero, sobre todo, consiguieron desorganizar a la sociedad. Consiguieron romper los lazos que hacían posible las luchas. Compraron sindicatos y partidos, cooptaron líderes y se apropiaron de la información y de la educación: reformas educativas cuyo único fin es la escuela domesticadora, domesticada y privatizada. (¿Quien cambiará el mundo si en ningún lugar enseñamos a hacerlo?)
Y las consecuencias están ya ahí: más represión contra los inmigrantes, leyes más duras e injustas para los que no consiguieron papeles, millones de personas sin trabajo, familias expulsadas de sus viviendas por no poder afrontar las hipotecas… mientras el dinero público va a los bolsillos de los mismo de siempre y las ganancias desorbitadas de estos últimos años continúan a buen recaudo en paraísos fiscales.
Solamente recuperando principios éticos y morales podremos salir de esta crisis. Solamente si se recompone el tejido social, la lucha colectiva, la solidaridad con los más débiles, podremos recomponer la situación. Solamente con un “cambio de modelo”, tanto económico, como político, podremos organizar una economía viable y sostenible. No vamos a salir de la crisis insistiendo en las mismas fórmulas que nos han llevado a ella. No es dando más dinero a los bancos y a las empresas, los mismos que nos llevaron a la bancarrota, como vamos a solucionar el problema. No es bajando los sueldos de los trabajadores, disminuyendo las pensiones o bajando los impuestos a los más ricos, como vamos a recuperar un nivel de vida aceptable, sino tod lo contrario: subiendo los sueldos, y aumentando los impuestos de las rentas altas. No es privatizando los servicios públicos como vamos a mejorarlos, sino invirtiendo más en ellos, creando más empleo público y gestionando democrática y públicamente los centros educativos y de salud. No es estimulando el consumo como vamos a crear puestos de trabajo, sino repartiendo el trabajo necesario y disminuyendo el consumo innecesario. No es liberalizando más las leyes laborales como vamos a reflotar empresas, sino repartiendo mejor la riqueza y produciendo aquello que es imprescindible. Ni la naturaleza es infinita ni el consumo puede crecer infinitamente.
El crecimiento constante es una mentira: unos crecen a costa de muchos otros. Por lo tanto, la fórmula es errónea, inmoral e inviable. Y como decía muy bien Galeano: “Lo que no puede ser, no puede ser y, además, es imposible”. Es evidente que hay que cambiarlo, pero para ello, hay que recuperar fuerza, organización y movilización. Hay que recuperar la discusión ideológica y política, la formación y la educación, y, por encima de todo, hay que recuperar la moralidad. ¿Por donde empezamos?
(*) Psicóloga. Profesora. Portavoz del sindicato USTEC·STEs. Miembro de FARGA
------------------------------------

jueves, 25 de junio de 2009

MELISSA GIRALDO










Natural de Medellín, Colombia, Melissa Giraldo es otra de las nuevas modelos colombianas de moda. Estas fotas revelan el porqué de tanta expectativa ante una femina de belleza espectacular.

------------------------------------

ACERCÁNDONOS LENTAMENTE A UNA POSIBLE VERDAD





Dinero para la droga de EE.UU. financió la masacre de indígenas en Perú
Kristin Bricker (*)

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

El 5 de junio, la Policía Nacional del Perú (PNP) masacró a hasta cincuenta indígenas awajún y wampi en Bagua quienes habían bloqueado carreteras en protesta contra una serie de decretos gubernamentales que entregan vastos sectores de la Amazonía a la voracidad de corporaciones extranjeras, en relación con un acuerdo de libre comercio recientemente implementado entre EE.UU. y Perú. Testigos presenciales informan que la PNP disparó con munición de guerra desde tierra, techos y helicópteros policiales. Supuestamente hay entre 61 y 400 personas desaparecidas después del ataque.
Narco News ha descubierto que hay dinero para la guerra contra la droga a lo largo y ancho de la matanza. El gobierno de EE.UU. no sólo ha pasado las últimas dos décadas financiando los helicópteros utilizados en la masacre, también entrenó a la PNP en el “control de disturbios.”
La Policía Nacional del Perú
La Policía Nacional del Perú es una fuerza policial militarizada y la única fuerza nacional de policía del Perú, lo que quiere decir que Perú carece de una fuerza federal de policía civil. Por este motivo, la PNP militarizada realiza funciones regulares de policía en Perú, como ser mantener el orden y asegurar la seguridad pública. Además, “Las operaciones contra narcóticos en Perú son implementadas primordialmente a través del Ministerio del Interior por la Policía Nacional del Perú,” según la Oficina de Contabilidad del Gobierno de EE.UU. (GAO, conocida ahora como la Oficina de Contabilización del Gobierno). Por este motivo, la PNP recibe una parte importante de la ayuda de la guerra contra la droga de EE.UU. para Perú.
Detalles básicos de la masacre de Bagua, como ser exactamente qué departamentos de la policía participaron y cuántos manifestantes indígenas murieron, todavía no han sido divulgados dos semanas después de la masacre. El periódico La Primera de Perú, único medio noticioso que suministró información sobre departamentos específicos de la policía que participaron en la masacre, escribe: “La operación policial fue realizada por unos 600 policías de Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Diroes), Dirección Antidrogas (DINANDRO), que dispararon frontalmente al cuerpo de los manifestantes.” Diroes y DINANDRO son dos fuerzas dentro de la Policía Nacional del Perú.
De particular interés es la participación de la fuerza de policía contra la droga, conocida como DINANDRO en su acrónimo en castellano. Entre 2002 y 2007, EE.UU. invirtió más de 79 millones de dólares en la PNP. Los fondos entre 2002 y 2004 fueron para “ejercicios de entrenamiento y en el terreno para realzar las capacidades de DINANDRO de realizar ejercicios básicos en carreteras y vías fluviales, así como para proveer seguridad para los equipos de erradicación en las áreas más alejadas. La intensificación de estos esfuerzos de mantenimiento del orden requerirá vehículos, comunicaciones, equipos de campaña, equipos de emergencia y de reacción de seguridad y perros detectores de drogas adicionales.” En 2007, el financiamiento del gobierno de EE.UU. para DINANDRO fue expandido para “reforzar las capacidades de DINANDRO para realizar interdicción avanzada de carreteras, control de disturbios, mayor seguridad para los equipos de erradicación, e interdicción en áreas recalcitrantes.” En 2007 el gobierno de EE.UU. también introdujo la primera de por lo menos cuatro “Escuelas Pre-Policía” para estudiantes del 5º año de secundaria. Los graduados pueden participar en el examen de admisión a la Escuela Técnico Superior de la PNP. Las “Escuelas de Pre-Policía” son gratuitas.
Contrainsurgencia
Mientras Perú se militarizaba con el pretexto de la guerra de la droga, el Departamento de Estado de EE.UU. justificó su asignación presupuestaria para 2008 señalando: “El mayor cambio del programa policial para el año fiscal será el requerimiento de apoyar una presencia muy ampliada de la policía contra la droga de Policía Nacional del Perú (DINANDRO) en los valles de cultivo de coca.” Aunque la región en la que ocurrió la masacre no es de ninguna manera una importante región de cultivo de coca, aparece ciertamente en el mapa de la Oficina de la ONU contra la droga y el crimen (UNODC) (
archivo PDF – vea página 192).
El gobierno de EE.UU. es propenso a financiar operaciones “antinarcóticos” en territorio rebelde, que es entonces utilizado, sea abiertamente (nótese el entrenamiento suministrado a DINANDRO por EE.UU. en el control de disturbios) o de modo clandestino, para financiar operaciones de contrainsurgencia. La simple mención de la región en el mapa de cultivo de coca de UNODC combinado con la presencia de organizaciones de resistencia indígena prácticamente asegura un refuerzo militar-policial en la región. De hecho, un informe de la GAO de 1991 declaró: “La política del poder ejecutivo [peruano
] es utilizar la ayuda antinarcóticos contra narcotraficantes y grupos insurgentes vinculados al narcotráfico… creemos que la política es razonable.” El informe de la GAO sigue diciendo:
“De los 702 policías entrenados para propósitos antinarcóticos desde 1989, sólo cerca de un 56% provenían de unidades con una misión antinarcóticos. El restante 44% venía de unidades policiales con una misión primordial de contrainsurgencia. Esas unidades incluyen a los Sinchis (División de Operaciones Tácticas Antidrogas Sur) y al Departamento de Operaciones Especiales [Dinoes, que también participó en la masacre]… En diciembre de 1990, el Departamento de Estado instruyó a la embajada que no podía entrenar a ciertos tipos de unidades, incluido el Departamento de Operaciones Especiales, porque no estaban directamente involucradas en misiones antinarcóticos. A pesar de esa notificación la Sección de Asuntos de Narcóticos entrenó a 32 personas que no debieran haber sido entrenadas; esos 32 representaban casi un 14% del número total de policías entrenados después de emitida la instrucción. Según funcionarios de la sección, el entrenamiento de fuerzas de operaciones especiales ayudará a los esfuerzos de EE.UU. para obtener su apoyo en operaciones futuras… Aunque policías de los Sinchis y del Departamento de Operaciones Especiales pueden realizar algunas operaciones antinarcóticos, se reconoce que su misión primordial es la contrainsurgencia.”
Aunque el informe de la GAO es de la era de Fujimori, los presidentes derechistas que le siguieron han hecho poco por rectificar los males del pasado. Uno de los ejemplos más flagrantes de este hecho es la ley de amnistía de Perú que protege a criminales de guerra. Además, el actual presidente Alan García sirve su segundo período no consecutivo; sirvió el primero en 1985-1990, cuando la guerra sucia de Perú tenía lugar a todo vapor. El gobierno de García ha sido siempre caracterizado por masacres contra el descontento social: el actual presidente fue responsable de la masacre de Accomarca en agosto de 1985 (entre 47 y 74 campesinos muertos), la masacre de Cayara en mayo de 1988 (unos treinta muertos y más desaparecidos), y varios disturbios en las prisiones en los que fueron ejecutados más de 200 reclusos.
Por desgracia, la masacre de García de los pueblos indígenas awajún y wampi en el bloqueo de Bagua es sólo la última en toda una serie. El propio García parece totalmente impenitente respecto a la última matanza, y supuestamente ha calificado a las organizaciones indígenas que participaron en el bloqueo de Bagua de “ignorantes” y se ha basado en argumentos típicamente racistas para restar importancia al movimiento indígena. Dando a entender que la gente indígena es incapaz de pensar por sí misma y de tomar sus propias decisiones sobre su bienestar, declaró a la prensa que las organizaciones indígenas estaban siendo manipuladas por fuerzas izquierdistas extranjeras.
Helicópteros
Testigos de la masacre de Bagua afirman que la policía disparó gas lacrimógeno y munición de guerra desde helicópteros policiales. Los helicópteros, Mi-17 hechos en Rusia, no fueron comprados con dólares de EE.UU., pero el dinero de la guerra contra la droga estadounidense los ha mantenido durante años.
Como parte de la Iniciativa Andina contra la Droga (IAD), un programa de George H.W. Bush que generó el infame Plan Colombia, el gobierno de EE.UU. emprendió la tarea de actualizar la flota aérea policial de Perú. El periódico peruano La República informó que el gobierno de EE.UU. se proponía actualizar toda la flota de la PNP. EE.UU. comenzó a suministrar fondos para las aeronaves peruanos bajo los auspicios de esfuerzos contra la droga en 1988. En 2004, el gobierno de EE.UU. suministró “financiamiento para pilotos, tripulaciones, y personal de apoyo para 15 helicópteros UH-1H de propiedad del gobierno de EE.UU. y 14 helicópteros peruanos Mi-17,” estos últimos del mismo tipo de helicóptero utilizado en la masacre de Bagua. Ya que la ayuda extranjera de EE.UU. puede tardar varios años en llegar al país receptor, es posible que el gobierno de EE.UU. haya financiado a los pilotos y las tripulaciones que estaban en los Mi-17 que fueron supuestamente utilizados para asesinar a indígenas peruanos en Bagua.
En 2007, el Departamento de Estado mencionó a los Mi-17 entre otros aviones de la PNP en su justificación del presupuesto, escribiendo que “fondos del año fiscal 2007 también cubrirán el combustible, mantenimiento, hangares y almacenamiento, alquiler de aviones cuando sea necesario, y el apoyo operativo para personal de la Aviación de la PNP (DIRAVPOL).” Un año después, el Departamento de Estado escribió: “El año fiscal 2008 continuará la fuerte inversión de fondos en el entrenamiento y el desarrollo profesional de personal de aviación de la PNP aparte del presupuesto para el aumento de las horas de vuelo.”
Aparte de financiar los helicópteros Mi-17 existentes de Perú, EE.UU. ha donado unos 24 helicópteros armados Huey II (UH-II) a la PNP. Los Hueys no fueron usados en la masacre de Bagua, pero la masacre debiera hacer que el gobierno de EE.UU. lo piense dos veces antes de donar helicópteros de combate con múltiples cañones y lanzacohetes montados en toda la nave. Los Huey II donados llegaron con el sistema de armamento M16, que incluye una combinación de ametralladoras M60C de 7.62mm y dos lanzacohetes MK-40 de siete tubos de 2,75 pulgadas.
(*) Kristin Bricker es corresponsal basada en México de Narco News. También forma parte del colectivo Rebel Imports que vende textiles, café y miel de comercio justo de las cooperativas zapatistas. Para contactos con Kristin escriba a
krisbricker@gmail.com.
-----------------------------------

OJO CON NOAM CHOMSKY III




El lingüista y activista Noam Chomsky respondió a los lectores de BBC Mundo (III)
Chomsky y los "mitos" del libre comercio

"Una de las formas de socavar a la agricultura mexicana es inundando el mercado con exportaciones de Estados Unidos, que sobreviven con subsidios que datan del período Reagan. Eso no es libre comercio".
Noam Chomsky respondió a los lectores de BBC Mundo en una entrevista en la que tocó desde el "interés estatal" de Washington en castigar a Cuba hasta la imagen de "demonio" que se pinta de Hugo Chávez en EE.UU, pasando por los "mitos" del libre comercio", tema principal de esta tercera y última parte de esa conversación.
Lingüista, activista, filósofo, Chomsky ha sido durante cuatro décadas uno de los más feroces críticos de la política exterior de su país.
Con 80 años, el académico estadounidense también advierte contra los peligros de repetir términos sin preguntarnos realmente qué significan.
Por ejemplo, ¿es el Tratado de Libre Comercio para América del Norte realmente un tratado de libre comercio?
A lo largo de estas tres entregas Noam Chomsky respondió a esa y otras preguntas desde la ciudad de Boston, donde enseña desde hace más de medio siglo en el prestigioso Instituto de Tecnología de Massachussetts. La entrevista fue conducida por Dalia Ventura.
NAFTA Y EL MITO DEL LIBRE COMERCIO
Algunos lectores preguntan qué piensa usted de los acuerdos de libre comercio.
Cuando la gente me pregunta sobre libre comercio, me acuerdo de un comentario que hizo Gandhi cuando le preguntaron qué pensaba de la civilización occidental. Y su respuesta fue : "sería una idea interesante", y lo mismo sucede con el libre comercio.
Lo que se suele llamar libre comercio en realidad tiene muy poco que ver con libre comercio. De hecho, a veces una gran parte nisiquiera tiene que ver con comercio.
Consideremos, por ejemplo, el tratado de libre comercio entre EE.UU. y México, (Tratado de Libre Comercio para América del Norte, TLCAN o NAFTA por sus siglas en inglés). Tiene toda clase de elementos altamente proteccionistas para beneficio corporativo. Incluye medidas que no tienen que ver con comercio, como las condiciones especiales de derechos de inversión.
El comercio, en el sentido de intercambio a través de fronteras, sí aumentó después del NAFTA, pero ese comercio es en gran medida una construcción ideológica.
En los tiempos de la Unión Soviética si una fábrica manufacturaba componentes de autos en Leningrado, los mandaba a Varsovia para ser montados y luego a Moscú para ser vendidos, nosotros no llamábamos a eso comercio, aunque se atravesaban fronteras. Todo se daba dentro de una economía dirigida.
Y una parte sustancial del comercio entre EE.UU. y México es dentro de economías dirigidas. Así que si General Motors fabrica componentes en Indiana, los envía al norte de México para ser montados y luego venden los autos en Los Angeles, a eso le llaman comercio en ambas direcciones, pero todo tiene lugar dentro de una economía dirigida.
No tenemos cifras exactas, las corporaciones guardan secretos, pero probablemente más de la mitad de lo que se llama comercio, no es libre comercio.
Aparte de eso, una de las formas de socavar y probablemente destruir a la agricultura mexicana es inundando el mercado con exportaciones agrícolas de Estados Unidos, que sobreviven con importantes subsidios del gobierno que datan del período Reagan. Eso no es libre comercio.
Es más, una buena parte de la economía estadounidense está basada en el sector estatal, incluyendo sus sectores líderes como la computación e Internet, que fueron desarrollados en el ámbito estatal durante décadas. La fabricación y exportación de aviones es, por ejemplo, una industria surgida en gran medida a partir de la Fuerza Aérea.
DE HAITÍ A MÉXICO
Así que lo que se llama libre comercio, es un cierto intercambio con elementos de mercado, pero no es libre comercio.
Y esto se nota. El año pasado, por ejemplo, la gran crisis de alimentos en gran parte del mundo en desarrollo, en el primer lugar donde se dio en forma severa fue en Haití, donde hubo disturbios porque la gente no tenía qué comer.
Hasta hace no demasiado tiempo Haití era autosuficiente en su producción de alimentos, pero esta producción se destruyó por medidas de libre comercio que le fueron impuestas, por ejemplo, cuando Clinton decidió acabar con el terror en Haití, que él mismo había apoyado, decidió que no podía permitir el regreso de Aristide e impuso medidas muy estrictas, neo liberales. No se le permitió a Haití establecer tarifas arancelarias para proteger su economía.
Los agricultores haitianos son productores de arroz bastante eficientes, pero no pueden competir con las industrias de alimentos de EE.UU. que obtienen gran parte de sus ganancias de subsidios estatales.
En el caso de México esto sucede con la producción de maíz.
No deberíamos dejarnos engañar por el termino "libre comercio". Es como dijo Gandhi, tal vez el libre comercio sea una buena idea, pero no es el régimen que se está imponiendo.
PROTECCIONISMO DE E.E.UU.
De hecho, el verdadero libre comercio nunca ha sido puesto en práctica por los países ricos salvo por períodos muy cortos cuando les convenía.
EE.UU. por ejemplo, durante su período de rápido desarrollo en el siglo XIX y hasta después de la Segunda Guerra Mundial era probablemente el país más proteccionista del mundo con tarifas muy altas para bloquear el ingreso de bienes de calidad superior del Reino Unido o Japón u otros países.
En la década del 50 EE.UU. tenía la mitad de la riqueza del mundo, ganaba en cualquier competencia, así que se movió en dirección del libre comercio pero temporalmente.
A Reagan se lo ha considerado el profeta del libre comercio cuando en realidad fue el presidente más proteccionista en la historia de posguerra en EE.UU. Duplicó las barreras proteccionistas para intentar salvar a la industria estadounidense de bienes de mejor calidad provenientes de Japón.
Mucho de lo que se dice sobre estos temas es mito y realmente es necesario desmantelar estos mitos antes de siquiera comenzar a hablar seriamente sobre estos temas.
Especialmente en el caso de Reagan hay una organización que se llama El legado de Reagan que ha inventado una figura magnífica, un poco como Kim Il Sung (el líder norcoreano), que no tenía nada que ver con la realidad.
Reagan también fue responsable de muchas muertes, prácticamente destruyó cuatro países en América Central y apoyó las atrocidades cometidas por Sudáfrica en Mozambique y Angola, que causaron la muerte probablemente de un millón de personas. Es un récord bastante espantoso.
-----------------------------------

miércoles, 24 de junio de 2009

OJO CON NOAM CHOMSKY II




El lingüista y activista Noam Chomsky respondió a los lectores de BBC Mundo (II)
"Los cambios en Sudamérica son inspiradores"

"Por primera vez en 500 años los países sudamericanos han comenzado a integrarse en forma significativa".
Noam Chomsky respondió a los lectores de BBC Mundo en una entrevista en la que destacó que lo mejor que le pudo pasar a América Latina fue que la administración de George W. Bush no le prestara demasiada atención.
Lingüista, activista, filósofo, Chomsky ha sido durante cuatro décadas uno de los más feroces críticos de la política exterior de su país.
Chomsky respondió desde la ciudad de Boston, donde enseña desde hace más de medio siglo en el prestigioso Instituto de Tecnología de Massachussetts. La entrevista fue conducida por Dalia Ventura.
Publicaremos esta entrevista en tres partes. Esta segunda reúne sus respuestas a las inquietudes de los lectores sobre los gobiernos de izquierda en Sudamérica y su relación con EE.UU.
LOS CAMBIOS EN BOLIVIA
Usted se ha referido en el pasado en forma muy positiva a algunos cambios en América del Sur. ¿Podría darnos algunos ejemplos?
En Sudamérica se han dado cambios muy interesantes. Por primera vez en 500 años los países sudamericanos han comenzado a integrarse en forma significativa, tras haber estado separados a lo largo de su historia.
También están comenzando a encarar algunos de sus grandes problemas internos y en este sentido pienso que algunos de los cambios que se están dando son inspiradores.
Tomemos, por ejemplo, el caso de Bolivia, el país más pobre de Sudamérica, donde hay un movimiento popular que ha sido bastante espectacular, si lo comparamos con otros.
Se trata de la población más oprimida del Hemisferio, la población indígena, que ha estado luchando por años sobre asuntos muy importantes.
Hace una década lograron correr de Bolivia a la Corporación Bechtel cuando se trató de privatizar el agua, lo que significó que mucha gente no podía tener acceso a la misma. Fue una victoria sangrienta y grande. Siguieron adelante y finalmente en el 2005 entraron al campo político y eligieron a alguien de sus mismas filas, un campesino pobre, en una elección en la que se habló de temas muy serios sobre los que la gente estaba informada.
No era como en Estados Unidos, donde las campañas se conducen con base en imágenes y brillo, pero se dejan en segundo plano los problemas que hay que resolver.
En Bolivia los temas principales estaban en primer plano y venían del movimiento popular. Eran temas importantes como el control de los recursos, los derechos culturales en una sociedad multiétnica y multilingüe. Eso es democracia verdadera, que puede conducir a algo.
Claro que a las élites de la zona este del país esto no les gusta y por eso están tratando de minar el proceso, y naturalmente, EE.UU. los está apoyando.
El presidente Lula en Brasil es ahora de alguna manera el favorito de Washington, pero esto es así porque casi toda la región se ha movido tanto a la izquierda que Lula es su única esperanza. Y el de Lula es el tipo de gobierno que EE.UU. habría derrocado hace 40 años.
LA INFLUENCIA DE HUGO CHÁVEZ
Muchos lectores apuntan que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, habla mucho sobre usted. ¿Qué piensa usted de él?
Muchos de los programas que ha iniciado me parecen bastante prometedores, como las misiones (programas sociales), los esfuerzos para reducir la pobreza.
Ha impulsado los esfuerzos de integración en Sudamérica, como el Banco del Sur, o Petrocaribe. Todas estas cosas son muy positivas.
Creo que también hay grandes problemas en el país, como el alto nivel de crimen, enorme corrupción, elementos de caudillismo -la tradicional plaga latinoamericana.
Pero pienso que hay buenas señales de que puede ser una influencia positiva.
En realidad, lo que es importante no es mi opinión. Eso no importa, lo que realmente es importante es la opinión de los venezolanos y sobre eso sabemos bastante, aunque la información no se publique en EE.UU.
Cada año, la consultora chilena Latinobarómetro hace encuestas de opinión en América Latina sobre diferentes asuntos. Y desde que Chávez fue electo, Venezuela siempre ha estado en los primeros lugares junto a países como Uruguay en los temas de apoyo popular a la democracia, optimismo sobre el futuro, etc., y esto es mucho más importante que mi opinión.
OBAMA Y AMÉRICA LATINA
Otro tema que preocupa a los lectores es la relación del presidente Obama con América Latina. Elgui Palomino, de Colombia, pregunta cuál es el futuro de América Latina con Obama en el poder.
Hay un comentario frecuente en los círculos de análisis político de que George Bush no le prestó atención a América Latina y que debemos superar esto para beneficio de Latinoamérica.
Yo siento que una de las mejores cosas que le han pasado a América Latina es justamente que Bush no le prestó demasiada atención.
De hecho, esto fue bien formulado por Evo Morales. En septiembre, en el este de su país, hubo un intento bastante violento de socavar la autoridad del gobierno, muchos campesinos murieron, y Unasur, la recién creada unión de repúblicas sudamericanas que es parte de este proceso de integración, celebró una conferencia en Santiago de Chile.
Los participantes emitieron una declaración fuerte en apoyo del gobierno y criticaron la violencia y los levantamientos. Morales respondió agradeciéndoles el apoyo, pero también dijo algo interesante y correcto.
Dijo que por primera vez en 500 años América Latina está tomando el control de sus propios asuntos, sin estar bajo el control de una potencia extranjera. Y al hablar de potencia extranjera pensamos principalmente en Estados Unidos. Esto es muy importante y una señal de su importancia es que no se informó sobre el encuentro en Estados Unidos, se lo consideró una amenaza.
WASHINGTON Y CUBA
Hasta ahora, en relación con Obama, no se puede detectar ninguna posición sobre América Latina. Ha dejado sin efecto algunas de las medidas más extremas de Bush. Por ejemplo, Bush había impuesto restricciones en las relaciones con Cuba que eran muy impopulares incluso entre la comunidad de origen cubano en EE. UU. y Obama relajó esas restricciones.
Pero en cuanto al asunto crucial del embargo, es interesante que en 1962, EE.UU. era lo suficientemente poderoso para torcerle el brazo a los gobiernos de América Latina y forzar a la Organización de Estados Americanos, OEA, a aislar a Cuba. Ahora se da la situación contraria, EE.UU. está aislado dentro de la OEA.
En la última reunión hace unas semanas, EE.UU. apenas logró que se incluyeran algunas condiciones en el llamado relacionado con poner fin al embargo a Cuba.
En EE.UU. por décadas, desde que se han realizado encuestas, la mayoría de la población estadounidense está a favor de la normalización de relaciones con Cuba.
Muchos sectores económicos en EE.UU., en agricultura, industria farmacéutica, energía, también están a favor de esa normalización.
Típicamente, la población está marginalizada y no sorprende que el gobierno no esté de acuerdo con la opinión popular. En general, el gobierno tiende a seguir políticas que sean favorecidas por grandes sectores del sector corporativo, pero en el caso de Cuba esto no se da.
Es uno de los pocos casos en que el poder del Estado, que está en general determinado por las grandes empresas, toma una posición que las contradice.
Hay una especie de interés estatal en castigar a Cuba, que va más allá de los intereses usuales de ganancias y poder. Y es muy claro en qué consiste ese interés estatal. EE.UU. es un país muy libre y tenemos acceso a archivos internos y sabemos que a inicios de los 60 las administraciones de Kennedy y Lyndon Johnson estaban absolutamente furiosas porque Cuba no estaba sucumbiendo al poder de EE.UU. Esto fue descrito como una especie de insulto.
Los servicios de inteligencia identificaron el principal problema de Cuba como "el exitoso desafío a las políticas de EE.UU. durante 150 años", desde la doctrina Monroe, según la cual la intención de EE.UU. era dominar el hemisferio. Y no se podía tolerar un desafío exitoso así que el pueblo cubano "debía ser castigado".
Cuando uno ve el embargo, las medidas económicas y las guerras terroristas de aquel tiempo, estaban dirigidas explícitamente a castigar lo suficientemente al pueblo para que derrocara a su líder si lograba desafiar a EE.UU.
Es algo así como un complejo de la mafia, el Padrino no acepta desobediencia.
LA FIGURA DE CHÁVEZ EN EE.UU.
Algunos lectores como José Ávila se preguntan si debe cambiar la relación con Venezuela. Después de todo, tienen buenas relaciones en lo que más importa a EE.UU. que es el tema comercial.
Hay buenas relaciones comerciales, pero la imagen que se pinta de Chávez en EE.UU. es la de una especie de demonio imposible o monstruo. La imagen que se presenta de Chávez en la prensa es distorsionada y tendenciosa.
Les doy un ejemplo de la ciudad en la que vivo, Boston. El diario The Boston Globe, tal vez el más liberal de EE.UU., publicó la usual batería de ataques contra Chávez pero sí permitieron la publicación de una carta, corta, de un estadounidense que vive en Venezuela, en respuesta a uno de sus editoriales.
La carta decía "yo vivo aquí y las cosas no son como ustedes las describen", así que publicaron la carta, pero al lado colocaron una foto de Chávez en uniforme militar con la mano en el pecho como Mussolini.
¿Por qué hicieron esto? El objetivo es asegurarse de que el público no desvíe su atención y empiece a prestar atención a los hechos. Asegurarse de que el público crea que Chávez es un demonio que está tratando de destruirnos y al que nosotros tenemos que destruir.
Esto no es inusual, es la forma en que se suele presentar a los enemigos, pero en este caso es un ejemplo un poco extremo. Creo que ello se debe a que, al igual que en el caso de Castro, no logran encontrar la forma para librarse de él.
Después de todo, EE.UU. sí apoyó el golpe que brevemente derrocó al gobierno de Chávez hace siete años, pero esto no funcionó y entonces apoyaron una huelga para socavar a la economía y la industria petrolera. Esto tampoco funcionó, así que están buscando algo diferente.
¿Cree entonces que la relación con Venezuela cambiará o permanecerá igual?
Ciertamente me gustaría ver un cambio, pero no veo muchas señales de esto.
Podría decirse que en cierta forma es mutuamente conveniente para ambas partes mantener la relación como está.
En un sentido, pero no es sano ni bueno para ninguno de los dos países.
-----------------------------------

martes, 23 de junio de 2009

OJO CON NOAM CHOMSKY



El lingüista y activista Noam Chomsky respondió a los lectores de BBC Mundo (I)
Chomsky pone en duda cambios al sistema financiero
"Hay críticos que señalan que Obama ha puesto a la Casa Blanca en el bolsillo de Wall Street, los que toman las decisiones en gran medida vienen de este círculo".
Noam Chomsky respondió a los lectores de BBC Mundo en una entrevista en la que criticó el empeño de la administración Obama por rescatar a las grandes instituciones financieras, mientras se desmantela parcialmente al sector productivo.
Lingüista, activista, filósofo, Chomsky ha sido durante cuatro décadas uno de los más feroces críticos de la política exterior de su país.
Con 80 años, el académico estadounidense advierte contra los peligros de repetir términos sin preguntarnos realmente qué significan.
¿Qué dijo en realidad Adam Smith sobre "la mano invisible"?
Chomsky respondió desde la ciudad de Boston, donde enseña desde hace más de medio siglo en el prestigioso Instituto de Tecnología de Massachussetts. La entrevista fue conducida por Dalia Ventura.
Publicaremos esta entrevista en tres partes. Esta la primera, que reúne sus respuestas a las inquietudes de los lectores sobre las posibles salidas de la crisis financiera. Puede hacer clic en los títulos abajo si desea ir directamente a los temas de su interés.
LA CRISIS FINANCIERA
Algunos lectores, como Alejandro Rodríguez, quieren saber si emergerá un nuevo mundo de esta crisis.
Bueno, será algo diferente. La crisis financiera surgió de lo que fue un raro ejemplo de experimento en libre mercado en los 70.En las economías de EE.UU. y de otros países creció enormemente el papel de las instituciones financieras y declinó el rol del sector productivo. Y en el sector financiero prácticamente se eliminó toda regulación, aunque esto puede llevarnos a engaño.
Las grandes instituciones financieras, los bancos como Citigroup, tienen un seguro estatal, llamado "demasiado grande para permitir que colapse". O sea que si están en problemas el sector público los rescata como sucedió ahora.
Pero de forma inusual para los países ricos en ese momento siguieron las leyes del mercado y había un mito detrás de esto, el mito de la eficiencia de los mercados y de que todo estará bien si el Estado no interviene. Esto no tenía base ni teórica ni empírica y ahora esta teoría ha colapsado totalmente en forma vergonzosa.
Así que un cambio que tendrá lugar es que la ideología, la doctrina, debe ser revisada, era demasiado desastrosa.
Pero la estructura de las instituciones financieras no cambiará mucho probablemente y de hecho Obama está comprometido con esta visión. Hay críticos que señalan que ha puesto a la Casa Blanca en el bolsillo de Wall Street, los que toman las decisiones en gran medida vienen de este círculo.
CITIGROUP Y LA DEUDA LATINOAMERICANA
Las economías avanzadas tienen sectores estatales dinámicos que operan en diferentes formas en diferentes países y lo vemos ahora en el sector financiero.
Cuando las empresas están en problemas el público las rescata. Ahora esto se está dando en una gran escala, pero ya había sucedido antes, incluso con las mismas instituciones.Por ejemplo, es el caso de Citigroup que está recibiendo enormes cantidades de fondos públicos para rescatarlo.
No es la primera vez. Lo mismo sucedió en el período de Reagan. Y en la década del 70, cuando el Banco Mundial estaba presionando muy fuerte a los países latinoamericanos para tomar enormes préstamos y endeudarse, asegurándoles que todo estaría bien. También estaban presionando a Citibank, que es ahora Citigroup, a que prestara grandes cantidades de dinero a gobiernos latinoamericanos diciendo que no habría problema.
Cuando Paul Volcker llegó a la Reserva Federal aumentó significativamente las tasas de interés y puesto que la deuda latinoamericana estaba atada a estos intereses, de repente los países latinoamericanos no podían pagar sus deudas.
En 1982, México incumplió sus pagos, lo que hubiera significado que Citigroup perdiera enormes cantidades de dinero. Su deuda era mayor que su capital y fue rescatado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que es esencialmente un brazo de la Tesorería estadounidense.
El FMI intervino, imponiendo programas de ajuste y restructuración en México y otros países, lo que significaba que primero debían pagar sus deudas, subir las tasas de interés para ralentizar la economía, cortar beneficios sociales. Pero había que pagar la deuda y así fue que Citigroup no colapsó gracias a una forma indirecta de intervención estatal. Y esto sucede una y otra vez.
TRENES ESPAÑOLES PARA EE.UU.
El enfoque cuando se trata del sector productivo, por ejemplo de la industria automotriz, es diferente. Ahí sí quieren demantelar parcialmente. Lo que están haciendo a la industria automotriz es un gran golpe a los trabajadores, a los sindicatos. Lo que está sucediendo ahora es casi surrealista.
Hay una tremenda crisis en lo que tiene que ver con el medio ambiente, lo que significa que EE.UU. simplemente va a tener que pasar de ser una economía basada en un muy alto consumo de combustibles fósiles (autos, camiones, aviones) a una economía con sistemas eficientes de transporte, o de lo contrario nuestros nietos no tendrán un mundo en el que vivir. Esto debe hacerse y de alguna forma es reconocido. El paquete de estímulo a la economía incluye fondos para una red ferroviaria de alta velocidad.
En el Wall Street Journal hace unos días había un artículo diciendo que el jefe del equipo de Obama a cargo de esta red de alta velocidad estaba visitando España porque las compañías españolas que saben cómo producir estos trenes de alta velocidad están muy contentas de poder recibir algo de este dinero del paquete de estímulo.
Así que le damos dinero del paquete de estímulo a España para producir transporte de alta velocidad y al mismo tiempo desmantelamos las industrias aquí, que podrían hacer lo mismo si eso fuera parte de una política.
Se podría reconvertir a General Motors para que produjera trenes de alta velocidad. Es de alguna forma lo que se hizo en la Segunda Guerra Mundial cuando hubo una especie de economía semidirigida. El Estado intervino y simplemente reconstruyó radicalmente la industria y eso fue un gran éxito, fue el período de mayor crecimiento en la historia económica y algo así podría hacerse ahora.
Pero por el interés en las ganancias particularmente de las instituciones financieras es mejor gastar fondos públicos en España para que produzcan trenes de alta velocidad para nosotros. Un observador desde el espacio se reiría a carcajadas de lo que está viendo.
ADAM SMITH Y LA MANO INVISIBLE
Romel en Nueva York se pregunta por qué nadie puede crear un sistema diferente al capitalismo, socialismo o comunismo. ¿Por qué no hay más genios como Adam Smith o Karl Marx?
Adam Smith es alguien a quien se supone debemos idolatrar, pero no muchos lo han leido. Por ejemplo, todo el mundo conoce la frase "la mano invisible", ¿pero saben de donde viene?
La frase aparece una sola vez en su famoso libro "La riqueza de las naciones" y aparece en una crítica a lo que ahora llamamos neoliberalismo. Él está hablando de Inglaterra, es lo que le preocupa, y dice que si los mercaderes y fabricantes fueran al extranjero a invertir o importar puede ser que sea bueno para ellos, pero Inglaterra se vería perjudicada.
Y luego continúa diciendo que no cree que eso vaya a suceder porque los mercaderes y fabricantes ingleses preferirán invertir en su país y por lo tanto, como si fuera por obra de una mano invisible, Inglaterra estará a salvo de los estragos del neoliberalismo.
Su famoso sucesor, David Ricardo, dice prácticamente lo mismo.
LOS ARQUITECTOS DEL PODER
Y en cuanto al poder estatal, de administraciones como por ejemplo la de Obama, Adam Smith tenía algo que decir. Hablaba de Inglaterra y por supuesto que el siglo XVIII no es lo mismo que la actualidad, pero algunos principios son vigentes.
Smith dijo que en Inglaterra, lo que llamó los principales arquitectos de las políticas estatales son los mercaderes y los fabricantes y ellos se aseguran de que sus propios intereses sean satisfechos sin importar cuán serias puedan ser las consecuencias para otros, incluyendo los propios habitantes de Inglaterra.Bueno, ése es uno de los principios guia en materia de poder estatal también en los llamados países capitalistas y se mantiene hasta hoy.
Si uno mira a las políticas económicas de Obama, hoy no se tratará de mercaderes y fabricantes, sino de bancos, instituciones financieras y megacorporaciones, pero el principio es el mismo.
No debemos olvidar que Smith no creó ningún sistema. La Inglaterra de sus tiempos no siguió sus reglas, Inglaterra era un Estado muy poderoso e intervencionista y así es como logró industrializarse, no siguiendo los principios de Adam Smith.
Lo mismo sucedió con EE.UU. Adam Smith asesoró a las recién liberadas colonias en Norteamérica y les aconsejó que se concentraran en su ventaja comparativa, la producción de alimentos, pieles, pesca etc y que importaran bienes manufacturados desde Inglaterra, lo que era mucho más eficiente.
Pero no hicieron eso, eran libres, no tenían por qué seguir las reglas, y EE.UU. introdujo tarifas extremadamente altas para bloquear los bienes de Inglaterra, que eran de calidad superior, y como dije anteriormente, esa política continuó hasta la década de 1950.
O sea que como dijo Smith, los arquitectos de las políticas estatales siguen sus propios principios y aún lo hacen. A lo largo de los siglos, el pueblo ha logrado que se le reconozcan muchos derechos, pero esto es el resultado de una lucha popular, no de un regalo desde arriba, y lo mismo se ve en la actualidad. Bolivia es un ejemplo dramático de esto.
-----------------------------------

lunes, 22 de junio de 2009

EL ATAQUE DE LA RECESIÓN






Demasiado pobres
para salir en las noticias
Barbara Ehrenreich (*)

El lado humano de la recesión, parte de ese nuevo género mediático que ha dado en llamarse "porno de la recesión", es la historia de un descenso gradual del exceso a la frugalidad, de la holgura a la austeridad. Los super-ricos prescinden de sus aviones privados; la clase media alta recorta sus clases particulares de Pilates; las clases simplemente medias renuncian a las vacaciones y a sus veladas en Applebee's.(1) En algunas descripciones, la recesión llega incluso a dibujarse como "la gran niveladora", difuminando los vertiginosos niveles de desigualdad que caracterizaron las últimas dos décadas y apiñando a todo el mundo en una única clase grande, la de los Nuevos Pobres, en la que todos conducimos diminutos utilitarios de alta eficiencia energética y cultivamos tomates en el porche de casa. Pero la perspectiva no es tan halagüeña cuando observamos los efectos de la recesión en un grupo generalmente omitido en todos estos intensos relatos de movilidad descendente: los que ya son pobres, estimados entre un 20 y un 30 % de la población, que luchan por salir adelante en el mejor de los tiempos. Este sector demográfico, los pobres con empleo,(2) ya ha pasado por lo que es vivir en una depresión económica propia. Desde su punto de vista, la "economía", en tanto que condición compartida, es pura ficción. Esta primavera volví en busca de algunas de las personas que había conocido mientras escribía Nickel and Dimed,(3) mi libro de 2001, para el que había trabajado en empleos mal pagados como camarera y limpiadora doméstica, y me di cuenta de que no estaban más atenazados por la recesión que enganchados a American Idol;(4) las cosas seguían siendo "más de lo mismo". La mujer a la que denominé Melissa en el libro trabajaba todavía en Wal-Mart, por mucho que en nueve años su sueldo hubiera pasado de 7 a 10 dólares la hora. "Caroline," cada vez más incapacitada por la diabetes y una cardiopatía, vive ahora con un hijo ya crecido y subsiste gracias a empleos ocasionales de limpiadora y trabajos de restauración. Charlamos sobre los nietos y la iglesia, sin mención alguna de apuros excepcionales. Como en el caso de Denise Smith, a quien conocí recientemente, a través del Virginia Organizing Project y cuya licenciatura en Historia le cualifica para un puesto estacional a 10 dólares la hora en un centro turístico, la recesión es en buena medida una abstracción. "Éramos pobres", me dijo alegremente la señorita Smith, "y seguimos siendo pobres". Pero luego, al menos si vives en una gran familia extensa e interclasista como la mía, te llega ese mensaje de correo electrónico con un "Necesito que me ayudes" como asunto, y te das cuenta de que lo malo es a menudo el estadio anterior a lo peor. La nota era de uno de mis sobrinos, y me informaba de que su suegra, Peg, al igual que millones de norteamericanos, estaba a punto de perder su casa por embargo. La historia que había por detrás era la que me afectaba: Peg, que tiene 55 años y vive en el campo en Misuri, había estado trabajando en tres empleos a tiempo parcial para mantener a su hija incapacitada y a sus dos nietos, que se habían ido a vivir con ella. Posteriormente, el pasado invierno, había sufrido un ataque cardíaco, ausentándose del trabajo y retrasándose en el pago de la hipoteca. A menos que yo pudiera evitarlo, los cuatro tendrían que mudarse al atestado apartamento de Minneapolis que ya ocupan mi sobrino y su mujer. Sólo después de que hubiese enviado el dinero me enteré de que la hipoteca no era "subprime" y que la vivienda no era una casa sino una destartalada autocaravana que, como "vehículo usado", conlleva una tasa de interés hipotecaria del 12%. Podríamos argumentar, sin quedarnos cortos de compasión, que "Asalariado pobre pierde empleo y casa" no es la idea que tenemos de las noticias. A finales de mayo viajé a Los Ángeles, donde la tasa de desempleo real, contando la gente sin trabajo y los que han dejado de buscarlo, se estima en un 20 %, para encontrarme con media docena de organizadores comunitarios. Gente de una profesión, ridiculizada el verano pasado por Sarah Palin, que ayuda a quienes disponen de bajos ingresos a renegociar sus hipotecas, a vérselas con los desahucios cuando se embarga a los caseros, y que cuando hace falta se organiza para enfrentarse a caseros y patrones. La pregunta que planteé a esta alianza de grupos era la siguiente: "¿Ha supuesto la recesión una diferencia significativa en las comunidades de bajos salarios en las que trabajan, o siguen estando las cosas básicamente igual?" Mis informantes -provenientes de los barrios de Koreatown, South Central, Maywood, Artesia y la zona en torno a Skid Row - se esforzaron por explicarme que las cosas ya estaban bastante mal antes de la recesión, y en modos desvinculados de la economía a mayor escala. Uno de ellos me contó, por ejemplo, que el auge de los 90 y principios de siglo había sido "esencialmente demoledor" para los pobres urbanos. Los alquileres se dispararon y la vivienda pública desapareció dejando paso a un encarecimiento al alcance sólo de los acomodados.(5) Pero sí, la recesión ha dejado las cosas palpablemente peor, en buena medida debido a la pérdida de puestos de trabajo. Si no entra la nómina, la gente se retrasa al pagar el alquiler y, puesto que puede que tengas que esperar hasta seis años para conseguir subvenciones federales a la vivienda, no hay otra alternativa que mudarse a casa de algún pariente. "La gente no hace más que llamarme", contaba Preeti Sharma de la South Asian Network, "Creen que poseo alguna clase de magia".Los organizadores llegaron incluso a expresar una cierta irritación con los Nuevos Pobres en cuanto empecé a usar la expresión. Si hay un símbolo de la recesión en Los Angeles, dice Davin Corona, de Strategic Actions for a Just Economy, "es el policía que tiene que vérselas con un embargo en el extrarradio". Los que ya son pobres, afirma, los inmigrantes sin papeles, los trabajadores de "maquiladoras", los porteros, sirvientas y guardias de seguridad habían "desaparecido" tanto de los medios informativos como de las discusiones políticas públicas. Con ellos desaparece la que puede ser la historia más característica y apremiante de esta recesión. Cuando volví a casa, empecé a llamar a expertos como Sharon Parrott, analista política del Center on Budget and Policy Priorities, que me explicó que "existe un desempleo creciente entre todos los grupos demográficos, pero enormemente mayor entre los denominados no cualificados". ¿En qué medida? Larry Mishel, presidente del Economic Policy Institute, ofrece datos que muestran cómo entre los trabajadores de cuello azul el desempleo crece tres veces más rápido que el paro de los de cuello blanco. Las últimas dos recesiones -a principios de los 90 y en 2001- produjeron despidos masivos de cuello blanco, y aunque la actual ha visto muchas reducciones de plantilla entre agentes inmobiliarios y analistas financieros, la peor parte se la lleva la clase trabajadora de cuello azul, que ha ido deslizándose cuesta abajo desde que comenzó la desindustrialización en los años 80. Cuando llamé a los bancos de alimentos y los albergues para indigentes de distintos lugares del país, la mayoría del personal y sus directivos estaban listos para ofrecerme esas historias tan del gusto de la prensa referentes a familias de clase media ahora venidas a menos. Pero había quienes, como Toni Muhammad, de Gateway Homeless Services, de San Luis, reconocían que lo que ven principalmente son "pobres de larga duración", que se vuelven aún más pobres al perder el tipo de trabajos de bajos sueldos que a mí me había resultado tan fácil encontrar entre 1998 y 2000. Tal como dijo Candy Hill, vicepresidenta de Catholic Charities U.S.A.: "Todo se centra en la clase media, en Wall Street y Main Street -la Calle Mayor-, pero es la gente de los callejones la que de verdad sufre". ¿Qué estadios hay entre la pobreza y la miseria? Como los Nuevos Pobres, los que ya son pobres descienden por una serie de privaciones, aunque es menos probable que éstas entrañen renunciar a las vacaciones que a las comidas y la medicación. El New York Times informaba este mismo mes de que un tercio de los norteamericanos ya no puede permitirse pagar sus recetas médicas. Existen otras formas con menos peligro vital de tratar de llegar a fin de mes. Associated Press ha informado que cada vez hay más mujeres de todas las clases sociales que recurren al "strip-tease", aunque los "clubes de caballeros" también se han visto duramente golpeados por la recesión. Los pobres del campo recurren cada vez más a las "subastas de comida", que ofrecen artículos que pueden estar ya caducados. Y para quienes prefieran alimentos frescos, siempre queda la opción de la caza urbana. En Racine, estado de Wisconsin, un mecánico despedido de 51 años me contó que complementa su dieta "tirando a ardillas y conejos, y preparándolos estofados, horneados y a la parrilla". En Detroit, donde la fauna salvaje ha aumentado a medida que disminuía la población humana, un camionero jubilado regenta un dinámico negocio de carne de mapache, que recomienda adobar con vinagre y especias. Sin embargo, la estrategia más común para apañarse consiste sencillamente en aumentar el número de gente que paga por metro cuadrado de espacio habitable, compartiendo vivienda o alquilando a quien busca acomodo ocasional. Resulta difícil conseguir cifras fiables sobre la saturación de habitabilidad, porque a nadie le gusta reconocerla ante agentes del censo, periodistas o cualquier otra persona que pueda estar lejanamente vinculada a las autoridades. En el plano legal, incurriría en en ello Peg acogiendo a su hija y sus dos nietos en una autocaravana que apenas sí dispone de espacio para dos personas, o mi sobrino y su mujer preparados para apretujarse en lo que es esencialmente un apartamento de un solo dormitorio. Pero abundan las historias dickensianas de apaños para vivir. En Los Angeles, el profesor Peter Dreier, un experto en política de vivienda del Occidental College, afirma que "la gente que ha perdido su trabajo o por lo menos su segundo empleo, se arregla amontonándose hasta el doble o el triple en apartamentos saturados, o gastando el 50, el 60 y hasta el 70% de sus ingresos en el alquiler". Thelmy Perez, organizador de Strategic Actions for a Just Economy, trata de ayudar a una pareja anciana que no pudiendo ya permitirse el alquiler de 600 dolares mensuales de su apartamento de dos habitaciones, admitió a seis realquilados con los que no tenía parentesco, y se enfrenta ahora al desahucio. De acuerdo con un organizador comunitario de mi ciudad, Alexandria, en el estado de Virginia, el apartamento tipo de un complejo ocupado mayoritariamente por trabajadores de día se compone de dos dormitorios, cada uno de los cuales alberga a una familia de hasta cinco personas, aparte de otra que reclama el sofá. Las viviendas saturadas -en el campo, en el extrarradio, en la ciudad- hacen invisible el número creciente de pobres, sobre todo cuando los perpetradores no tienen que aparcar en la calle los coches que los delatarían. Pero si éste es a veces un delito contra las regulaciones de planificación urbana, no es exactamente de los que no causan víctimas. . En el mejor de los casos lleva a no poder dormir seguido y hacer cola para el baño; en el peor, a explosiones de violencia. Las organizaciones caritativas católicas informan de un repunte en la violencia doméstica en muchas partes del país, algo que Candy Hill atribuye a la combinación de desempleo y apiñamiento. Y compartir vivienda rara vez resulta una solución estable. Según Toni Muhammad, cerca del 70% de la gente que busca albergues de urgencia en San Luis comenta que se habían ido a vivir con familiares, "sólo que el sitio era demasiado pequeño". Cuando le pregunté a Peg qué suponía compartir su autocaravana con la familia de su hija, me dijo sombríamente: "No salgo de mi dormitorio". Las privaciones de los Nuevos Pobres antes acomodados son bastante ciertas, pero la situación de los que ya son pobres sugiere que no presagian necesariamente un futuro más verde y armonioso con una distribución menos desigual de la riqueza. No hay datos todavía de los efectos de la recesión sobre las estimaciones de desigualdad, pero históricamente el efecto del declive consiste en incrementar, no en hacer disminuir la polarización de clase. La recesión de los años 80 transformó a la clase obrera en pobres con trabajo, conforme los empleos manufactureros huían al Tercer Mundo, obligando a los trabajadores a recurrir al sector servicios y de comercio minorista de bajos salarios. La actual recesión empuja a los pobres con empleo un escalón más abajo, de trabajos mal pagados y viviendas inadecuadas a empleos erráticos, dejándolos con sueldos bajos y sin vivienda alguna. La gente acomodada se ha imaginado durante mucho tiempo que la pobreza norteamericana es bastante más lujosa que la que se registra en el Tercer Mundo, pero las diferencias se están reduciendo rápidamente. Acaso "la economía", tal como se describe en la cadena televisiva CNBC, revivirá de nuevo, aportando otra vez el tipo de puestos de trabajo con los que se mantenían los pobres con empleo antes de la recesión, por más que les resultaran insuficientes. Lo más probable, sin embargo, es que no basten para alcanzar a vivir, por lo menos de acuerdo con un nivel de seguridad y dignidad. De hecho, el aumento del salario por hora trabajada, que había ido subiendo alrededor de un 4% cada año, ha sufrido lo que el Economic Policy Institute llama un "derrumbe espectacular" en los últimos seis meses. Lo mismo en los buenos tiempos que en los de penuria, la miseria del fondo sigue acumulándose, como una mala deuda que finalmente acabará por cobrarse. El libro más reciente de Barbara Ehrenreich es "This Land Is Their Land: Reports From a Divided Nation."(1) Applebee (Applebee´s Neighborhood Grill and Bar) es una cadena de restaurantes y hamburgueserías familiares, con más de 1600 establecimientos en 49 estados de la Unióny 17 países. (2) En la categoría de "pobres con empleo" o "working poor" se incluye en los Estados Unidos a aquellas personas que, aún disponiendo de uno o varios trabajos, no ganan lo suficiente para salir de la pobreza o llevar una existencia mínimamente digna. (3) "Por cuatro duros: cómo no apañarselas en Estados Unidos" es el título de la edición española publicada por RBA en 2003. (4) Así se denomina la edición norteamericana de lo que en España se llama "Operación Triunfo"(5) El término original en inglés es "gentrification", que define el fenómeno de substitución de las clases modestas que viven en el centro de las ciudades por profesionales y gente de altos ingresos, los únicos que pueden permitirse pagar los precios inmobiliarios de dichos barrios tras su renovación.



(*) Barbara Ehrenreich es una periodista norteamericana que goza de gran reputación como investigadora de las clases sociales en EEUU. Esta actividad investigadora le ha ocupado toda su vida desde que se infiltró disfrazada de sí misma en la clase obrera que recibe salarios de miseria en su ya clásico Nickel and Dimed [Por cuatro chavos], un informe exhaustivo de las enormes dificultades por las que pasan muchos estadounidenses que tienen que trabajar muy duro para salir adelante. Luego, años más tarde, repitió la operación centrándose en la clase media, pero esta vez, para su sorpresa, no acabó trabajando de incógnito entre trabajadores, sino que básicamente tuvo que tratar con desempleados sumidos en la desesperación de haberse visto apeados del mundo empresarial. El resultado de esta reciente incursión es otro libro, más reciente, Bait and Switch. The (Futile) Pursuit of the American Dream. [Gato por liebre. La (fútil) búsqueda del sueño americano]. Actualmente dedica mucho tiempo a viajar por todo el país con el propósito de contar sus experiencias a distintos públicos que comparten sus mismas vivencias. Escribe a menudo en su blog (http://Ehrenreich.blogs.com/barbaras_blog/), está muy implicada en poner en marcha una nueva organización dedicada a articular a los desempleados de clase media.
Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón
-----------------------------------

¿ WE'LL FINISH THE JOB ?





Advertencia de Beijing a EE.UU. respecto a Irán
M K Bhadrakumar (*)
Asia Times Online
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
China ha roto el silencio sobre la situación que se desarrolla en Irán. Sucede ante el trasfondo de un cambio discernible en la postura de Washington hacia los acontecimientos políticos en ese país.
China Daily, de propiedad gubernamental, publicó el jueves su principal comentario editorial con el título “Por la paz en Irán.” Viene entre informes en los medios occidentales de que el ex presidente Akbar Hashemi Rafsanyani está movilizando el clero de Qom para presionar al Consejo de Guardianes – y, luego, al Supremo Líder Ali Jamenei – para anular la elección presidencial del viernes que otorgó a Mahmud Ahmadineyad otro período de cuatro años.
Beijing teme una inminente confrontación y aconseja a Obama que se adhiera a la promesa hecha en su discurso del Cairo de no repetir errores de la política de EE.UU. en Oriente Próximo como el derrocamiento del gobierno elegido de Mohammed Mosaddeq en Irán en 1953. Beijing también advierte que no se deje que el genio de la impaciencia popular salga de la botella en una región extremadamente volátil a punto de estallar. Teherán vivió el viernes su sexto día de masivas protestas de partidarios de Mir Hossein Mousavi, a quien dicen le fue arrebatada la victoria.
Paralelo con Tailandia
Mientras tanto, el enviado especial de China para Oriente Próximo, Wu Sike, partió el sábado a un amplio viaje de quince días de duración por la región (que, significativamente, será completado con consultas en Moscú) para sondear la temperatura política en capitales tan variadas como el Cairo y Tel Aviv. Amman y Damasco, y Beirut y Ramala.
Beijing también hizo una declaración cuando se programó para el martes una sustantiva reunión bilateral entre el presidente Hu Jintao y Ahmadineyad al margen de la reunión en la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (SCO) en Ekaterimburgo, Rusia.
Es concebible que Hu haya discutido la situación en Irán con su homólogo ruso, Dmitry Medvedev, durante su visita oficial a Moscú que tuvo lugar después de la cumbre de la SCO. Anteriormente, Moscú saludó la reelección de Ahmadineyad. Tanto China como Rusia detestan las revoluciones “de color”, especialmente cuando involucran algo tan desconcertante como Twitter, que Moscú presenció hace algunos meses en Moldavia y que cae muy mal respecto a la estrategia intervencionista global de EE.UU.
China anticipó la reacción contra la victoria de Ahmadineyad. El lunes, el periódico Global Times citó al ex embajador chino en Irán, Hua Liming, diciendo que la situación iraní volverá a la normalidad sólo si se llega a un acuerdo negociado entre los “principales centros del poder político… Pero, si no, es posible que se repita la reciente agitación en Tailandia.” Es bastante revelador que el veterano diplomático chino haya hecho un paralelo con Tailandia.
Sin embargo, Hua subrayó que Ahmadineyad goza de popularidad y que tiene “mucho apoyo en ese país nacionalista porque tiene el valor de expresar su propia opinión y se atreve a realizar sus políticas.” El consenso de la opinión de la comunidad académica china es también que la reelección de Ahmadineyad será una “prueba” para Obama.
Por lo tanto, el editorial de China Daily del jueves tiene la naturaleza de un llamado al gobierno de Obama para que no arruine su nueva política en Oriente Próximo, que se desarrolla bien, a través de acciones impetuosas. Significativamente, el editorial mantuvo la autenticidad de la victoria electoral de Ahmadineyad: “Ganar o perder son dos caras de una moneda electoral. Algunos candidatos son menos inclinados a aceptar la derrota.”
El periódico señaló que un sondeo de la opinión pública previo a la elección, realizado por el Washington Post, mostró que Ahmadineyad tenía una ventaja de 2 a 1 contra su rival más cercano, y algunos sondeos de opinión en Irán también indicaron más o menos lo mismo, mientras que, en realidad “ganó la elección por un margen inferior. Por lo tanto, las afirmaciones de la oposición contra Ahmadineyad son un poco sorprendentes.”
El editorial advierte: “Los intentos por impulsar la así llamada revolución de color hacia el caos serán muy peligrosos. Un Irán desestabilizado no es de interés para nadie si queremos mantener la paz y la estabilidad en Oriente Próximo, y en el mundo en general.” Recordó explícitamente que la “intervención de la Guerra Fría en Irán” de EE.UU. llevó a que la relación entre EE.UU. e Irán fuera difícil, “en la cual presidentes de EE.UU. trataron de meter su nariz en los asuntos internos de Irán.”
Teocracia contra republicanismo
Beijing comprende muy bien la política revolucionaria de Irán. China fue uno de los pocos países que acogieron calurosamente a Ruhollah Jomeini como presidente (en 1981 y 1989). Al contrario, India, que profesa vínculos “civilizacionales” con Irán, se mostró mucho más confusa sobre el legado revolucionario de Irán como para ser capaz de estimar correctamente los instintos políticos de Jamenei a favor del republicanismo. La mayor parte de las elites indias ni siquiera saben que Jamenei estudió como joven en la Universidad Patricio Lumumba de Moscú.
Sea como sea, la reunión de Hu y Ahmadineyad en Ekaterimburgo del martes mostró una vez más que Beijing tiene una idea muy clara sobre el va y viene de la política iraní. Sin duda, Hu acordó a Ahmadineyad su pleno honor como interlocutor estimado por Beijing.
Los medios chinos han seguido de cerca la trayectoria de la reacción de EE.UU. ante la situación en Irán, especialmente la “revolución Twitter”, que pone Beijing en guardia sobre las intenciones de EE.UU. Existen indicaciones de que el establishment de EE.UU. ha comenzado a interferir en la política iraní. El campo de Rafsanyani siempre mantiene líneas abiertas hacia Occidente. Teniéndolo todo en cuenta, se ve un grado de sincronización que tiene que ver con la ruta de la “revolución Twitter” de EE.UU, las negociaciones de Rafsanyani con el clero conservador en Qom y la actitud de desafío poco característica de Mousavi.
Obama enfrenta múltiples desafíos. Por una parte, como informó el jueves Helene Cooper de The New York Times, las continuas protestas callejeras en Teherán están envalentonando a un cuerpo de conservadores (favorables a Israel) en Washington para que exijan que Obama tome una “posición más visible de apoyo a los manifestantes.” Pero por otro lado, un cambio de régimen retrasaría inevitablemente el esperado acercamiento directo entre EE.UU. e Irán y afectaría el estrecho calendario de Obama para asegurar que las negociaciones cobren ímpetu para fines de año, mientras las centrífugas de Irán en sus instalaciones nucleares siguen girando.
También, una estructura fragmentada del poder en Teherán resultará ser poco efectiva en la ayuda a que EE.UU. estabilice Afganistán. No obstante, altos funcionarios del gobierno como el vicepresidente Joseph Biden y la secretaria de estado Hillary Clinton quisieran que EE.UU. “usara un tono más fuerte” en la turbulencia iraní. Cooper informó que hacen presión sobre Obama en el sentido de que podría correr riesgo de “salir al lado equivocado de la historia en un momento potencialmente transformador en Irán.”
Una reacción termidoriana
Sin duda, la turbulencia tiene un lado intelectual. Ya que Obama es uno de los pocos políticos dotados de intelectualidad y un agudo sentido de la historia sabe lo que está en juego es un intento bien orquestado del establishment clerical de la línea dura para echar marcha atrás los dolorosos cuatro años de proceso zigzagueante hacia el republicanismo en Irán.
Mousavi es el afable testaferro de los mulás, que temen que otros cuatro años de Ahmadineyad afectarían sus intereses creados. Ahmadineyad ya ha comenzado a marginar al clero de las prebendas del poder y de los sitios más atractivos de la economía iraní, especialmente la industria petrolera.
La lucha entre los mulás mundanos (en alianza con el bazar) y los republicanos es tan antigua como la revolución iraní de 1979, donde los fedayín del proscrito partido Tudeh (cuadros comunistas) fueron los partidarios originales de la revolución, pero los clérigos usurparon el liderazgo. Las pasiones políticas altamente artificiosas provocadas por la crisis de los rehenes con EE.UU. de 444 días de duración ayudaron a los astutos clérigos chiíes a escenificar la reacción termidoriana y a aislar a la dirigencia revolucionaria progresista. Irónicamente, EE.UU. figura de nuevo como un protagonista clave en la dialéctica de Irán – aunque no como rehén.
El imam Jomeini tenía cuidado con los mulás iraníes y creó el Cuerpo de los Guardias Revolucionarias Iraníes como fuerza independiente para asegurarse de que los mulás no secuestraran la revolución. Del mismo modo, su preferencia era que el gobierno fuera dirigido por no-clérigos. En los primeros años de la revolución, las conspiraciones tramadas por el triunvirato Beheshti-Rafsanjani-Rajai que organizó la salida del presidente secularista de izquierda, Bani Sadr (protegido de Jomeini), tuvieron la agenda de establecer un Estado teocrático de un solo partido. Son viñetas de la historia revolucionaria de Irán que podrían haber eludido a la comprensión intelectual de un George W Bush, pero Obama debe estar al tanto respecto a la tortuosidad de la política de Rafsanyani.
Si el putsch de Rafsanyani tuviera éxito, Irán se parecería en el mejor de los casos a un puesto avanzado decadente del Golfo Pérsico “pro-occidental.” ¿Sería durable un régimen dudoso? Más importante, ¿es lo que Obama desea ver como destino para al pueblo iraní? La calle árabe también está mirando. Irán es una excepción en el mundo musulmán donde el pueblo ha sido empoderado. Las multitudes de pobres de Irán, que forman la base de apoyo de Ahmadineyad detestan el establishment corrupto y venal de los clérigos. Ni siquiera ocultan su odio visceral a la familia Rafsanyani.
Por desgracia, la clase política en Washington no tiene la menor idea del mundo bizantino del clero iraní. Azuzada por el lobby israelí, está obsesionada por el “cambio de régimen”. La tentación será organizar una “revolución de color”. Pero la consecuencia será mucho peor de lo que ha conseguido en Ucrania. Irán es un poder regional y los escombros caerán por doquier. EE.UU. no tiene actualmente ni la influencia ni la fuerza vital para detener el flujo de lava de una erupción volcánica provocada por una revolución de color que podría llegar más allá de las fronteras de Irán.
(*) El Embajador M K Bhadrakumar fue diplomático de carrera del Servicio Exterior de la India. Entre los puestos desempeñados figuran los ejercidos en la Unión Soviética, Corea del Sur, Sri Lanka, Alemania, Afganistán, Pakistán, Uzbekistán, Kuwait y Turquía.
-----------------------------------